El Litio: ¿Qué es?

La evolución del litio sigue marcando tendencia en un mundo que incorpora el recurso dentro de su agenda. Con miras a un planeta más sostenible, sus oportunidades se expanden cada vez más.

El mundo del litio conlleva múltiples cuestiones y aspectos. No se trata de un simple elemento en la tabla periódica. Abarca procesos, etapas, personas, territorios y exploraciones que invitan a reflexionar sobre ella.

¿Qué es el litio?

El litio es el tercer elemento en la tabla periódica que encabeza el grupo de los metales alcalinos. Este recurso es un buen conductor del calor y la electricidad, y, también, presenta densidades muy bajas. A su vez, reacciona de inmediato con el agua, el oxígeno y otras sustancias químicas. Fue descubierto por un químico de Suecia llamado August Arfwedson, quien, en 1817, lo identificó como litio (del griego piedra), para indicar que dicho elemento proviene de un mineral. 

Su expansión se debe a que se utiliza para el tratamiento de aire, cerámica, vidrio, metalurgia, productos farmacéuticos y polímeros. Su plato fuerte son las baterías recargables de ion-litio, que se involucran en el mercado eléctrico que, día a día, toma más fuerza en la puja constante por reducir el calentamiento global. Las baterías proveen la electricidad a vehículos a partir de fuentes de energía renovables (por ejemplo, hidroeléctrica, solar o eólica) en lugar del uso de combustibles “tradicionales”.

¿Dónde se encuentra el litio?

En primera medida, este recurso no se encuentra como un elemento libre en la naturaleza. El mismo se puede hallar en distintos lados. El mar es uno de ellos. 

Otros de los caminos para la obtención del litio son las salmueras (salares), una de las principales fuentes de obtención de este mineral. Luego, también, se puede extraer de minerales graníticos de pegmatita, es decir, de roca dura. A menor escala, otras fuentes pueden ser las arcillas, salmueras geotermales, salmueras de campos petrolíferos y zeolitas. Una aclaración: hay diversos tipos de calidades de compuestos de litio que varían la pureza del mineral.

¿Por qué está en auge

El litio empieza a tomar una relevancia importante. Más allá de que no es un mineral escaso, se encuentra en el puesto 25 entre los elementos más abundantes del planeta, su potencial de crecimiento despierta el interés de muchos. 

Los principales protagonistas de la industria esperan que su demanda se triplique para el año 2025. ¿Los motivos? El desarrollo cada vez más fuerte de las baterías ‘ion-litio’ ya sea para los dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos o el almacenamiento de energías renovables. 

Otra de las grandes razones que lo convierten en un recurso “preciado” es el hecho de que son pocos los países que desarrollaron su producción. Hoy los cuatro principales son Australia, Chile, China y Argentina, siendo numerosos los territorios que solicitan o requieren el mineral. 

¿Para qué sirve el litio?

Siendo uno de los metales sólidos más livianos, este recurso es reconocido porque permite acumular mucha energía en muy poco espacio. Por eso, con el desarrollo de los autos eléctricos, este metal se convirtió en una pieza fundamental para la producción final de las baterías de iones de litio, fundamentales para la movilidad eléctrica.

El litio es una pieza fundamental para el almacenamiento fijo de energía o para la industria ‘3C’ (por sus siglas en inglés Computer, Communication y Consumer Electronics), uno de los sectores más importantes de la industria electrónica. A su vez, este recurso sirve tradicionalmente para la fabricación de elementos como: Vidrios, Grasas, Caucho Sintético y lubricantes, Medicamentos, entre otros.

Usamos cookies para mejorar su experiencia
En Infolitio, utilizamos cookies para personalizar contenido, analizar el tráfico y mejorar la navegación. Al continuar usando nuestro sitio, acepta el uso de cookies. Puede ajustar sus preferencias o conocer más en nuestra Política de Cookies.